Evolución histórica del Derecho Mercantil.
Edad Antigua, Edad Media y Edad Moderna.
El comercio cambia el destino y el genio de las naciones.
Thomas Gray.
Para poder
hablar de la historia del Derecho Mercantil, es necesario primeramente definir el
concepto jurídico.
Según Calvo M.
Octavio: el derecho mercantil es la rama
del derecho privado que regula las relaciones de los individuos que ejecutan
actos de comercio o que tienen el carácter de comerciante. 1
Sin embargo, el derecho mercantil ya no es, como era en su origen, un
derecho de los comerciantes y para los comerciantes en ejercicio de su
profesión; el derecho mercantil mexicano vigente es un derecho de los actos de
comercio, aunque en muchos casos el sujeto que lo realiza no tenga la calidad
de comerciante.
No obstante, la historia del derecho mercantil está vinculada con el
comercio, y éste, propiamente, aparece sobre la Tierra con el hombre mismo.
En la relación histórica deberá hacerse una división en tres etapas: Edad
Antigua, Edad Media y Edad Moderna.
Algunos de los pueblos que se distinguieron en la antigüedad como
pueblos comerciantes, ya fuera por su situación geográfica o por su fuerza
conquistadora, fueron los siguientes: caldeos, fenicios, griegos, asirios,
chinos, persas, hebreos, indios, árabes y romanos, entre otros.
Por ejemplo, el pueblo persa fomentó el comercio asiático al aumentar
las seguridades de las comunicaciones y establecer ciertos mercados regulares.
Los fenicios dieron nacimiento a las modalidades sociales de los puertos
y las factorías, así como a la regularización del comercio por medio de
tratados; es el antecedente más remoto de los tratados de reciprocidad
internacional de la época actual.
El pueblo griego generalizó el uso de la moneda acuñada. A ellos se debe
la Ley Rodia (de la isla de Rodas) que reglamentaba la echazón (reparto de las
pérdidas ante un siniestro proporcionalmente entre los interesados).
En Roma, a pesar de que es posible identificar algunas normas que
regulaban ciertos aspectos muy específicos del comercio, se trataba de normas
de derecho civil. Este sistema de normas regulaba a las relaciones jurídicas
entre los ciudadanos sin hacer una distinción de los actos jurídicos basada en
el comercio.
En cuanto a la Edad Media lo característico referente al comercio fue:
a) Estancamiento en los primeros cinco siglos.
b) Dificultades y peligros constantes para el comercio por la piratería
y el
pillaje.
c) El enclaustramiento de la vida económica dentro de la villa o el
feudo.
d) Se creó la institución del mercado como institución pública para
realizar
las transacciones comerciales (lugar ad hoc).
e) En el siglo XI se dio gran impulso al comercio y a la industria, por
lo que
se afirmó el establecimiento de los gremios comerciales, mediante
la
creación de la institución de los cónsules (juzgadores) y, más tarde,
los
estatutos de las organizaciones comerciales.
Por su parte,
en la Edad Moderna o Contemporánea, a
partir del siglo XV renace el comercio con las rutas abiertas a la navegación y
se inicia, en forma franca,
una corriente
de legislación mercantil.
Como ejemplo
paradigmático de legislación mercantil de este periodo podemos mencionar a las Ordenanzas de Sevilla de 1510 y las Ordenanzas de Bilbao de 1737, que fueron
leyes expedidas por los monarcas pero cuyo contenido claramente tenía como base
las reglas expedidas originalmente por los gremios.
Hasta aquí hemos hecho un breve recorrido histórico del Derecho
Mercantil a lo largo de la historia. Como hemos visto, el surgimiento del
derecho mercantil no coincide con el nacimiento del comercio, dado que durante
la Edad Media, el comercio fue regulado por las mismas normas que regulaban los
contratos.
Sin embargo, lo que es un hecho es que el Comercio es una de las formas más antiguas de generación de
riqueza, desde que el hombre comenzó a darse cuenta de la importancia del
trueque para lograr obtener todos los productos que necesitaba para vivir.
Un Informe sobre el desarrollo mundial en 1991 sostuvo que las funciones
de crecimiento, es decir; de acumulación de capital, uso eficiente de los
recursos, progreso tecnológico, y una distribución socialmente aceptable del
ingreso, se lograban mejor en países con estabilidad macro económica,
distribución de recursos por el mercado, y apertura al comercio internacional.2
Se llegó a establecer que el crecimiento efectivamente de un país está
ligado al comercio, de ahí que el epígrafe de nuestro trabajo sea la frase de
Thomas Gray: El comercio cambia el
destino y el genio de las naciones.
El comercio como se ha visto a lo largo de la lectura ha transformado la
historia de las naciones en el pasado y, de la misma forma lo continua haciendo
en la actualidad.
El comercio se ajusta y se transforma a las necesidades de cada época y
por ende es indispensable también adaptar y transformar la legislación
mercantil para regular dicha actividad comercial.
2. 1.CALVO M, Octavio y PUENTE Y. F, Arturo., Derecho Mercantil, México, Editorial Banca y Comercio, Cuadragésima tercera edición, 1997.
2. Maddison (2001): The World Economy: A Millennial
Perspective, Paris, OCDE.
Bibliografía.
- QUEVEDO CORONADO, Ignacio. Derecho Mercantil. 3ª. Ed. México, Editorial Pearson, 2008.
- DAVALOS TORRES, María Susana. Manual de Introducción al Derecho Mercantil. 1ª. Ed. México, UNAM, 2010.
- ATHIE GUTIERREZ, Amado. Derecho mercantil. 2ª ed. México, McGraw-Hill, 2002.
- CALVO M, Octavio y PUENTE Y. F, Arturo. Derecho Mercantil, México, Editorial Banca y Comercio, Cuadragésima tercera edición, 1997
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por participar en este blog